“LA CULTURA INTERNET“ – Reseña Manuel Castells
- por Gerson Marquez
- 31 dic 2013
- 5 Min. de lectura
En esta ocasión realizaremos un análisis del capítulo 3 del libro LA GALAXIA INTERNET escrito por MANUEL CASTELLS que lleva por título LA CULTURA INTERNET.
En este documento Castells expone la forma en que la INTERNET ha permeado los factores culturales, generando una transformación profunda en los ámbitos culturales actuales.
Castells define cultura como un conjunto de valores y creencias que conforman el comportamiento. Desde este punto de vista entonces para el autor los esquemas de comportamiento repetitivos generan costumbres que se imponen mediante las instituciones así como por las organizaciones sociales informales. Direccionando así a la cultura hacia una construcción colectiva que trasciende a las preferencias individuales e influye en las actividades de las personas.

Tomado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Culture_of_South_Korea#/media/File:Korean.culture-PC.bang-01.jpg
Para Castells la cultura de Internet se caracteriza por tener una estructura constituida por cuatro estratos superpuestos: la cultura tecnomeritocrática, la cultura hacker, la cultura comunitaria virtual y la cultura emprendedora. Intentaremos a continuación exponer las características principales de cada una de ellas.
Cultura tecnomeritocrática: Son individuos que buscan el reconocimiento de la comunidad en general, basados en sus aportaciones en la solución de problemas. Ello implica fundamentalmente el descubrimiento tecnológico (siempre centrado en la programación de ordenadores dentro de un entorno de conexión en red) la cual constituye el valor supremo. La relevancia y el ranking relativo del descubrimiento dependen de la contribución al campo de conocimiento en su conjunto, en un contexto centrado en la solución de problemas, definidos por la comunidad de científicos/tecnólogos. Para este conjunto es fundamental la evaluación por parte de los colegas, fundamentada en el sistema de fuente abierta. La reputación constituye un elemento esencial tanto para la pertenencia a la comunidad como para establecer el rango dentro de la misma.
Cultura hacker: Como expone Castells Históricamente, Internet .se construyó en los círculos académicos y en los centros de investigación afiliados a dichos círculos, tanto en las atalayas de los catedráticos, como en las trincheras de los estudiantes de doctorado, cuyos valores, hábitos y conocimientos se transmitieron a la cultura hacker. Desde este contexto se originaron los criterios de búsqueda de la excelencia, de apertura a la critica de los colegas y de comunicación abierta del trabajo de investigación en torno a la INTERNET.
Entonces definimos a la cultura Hacker un grupo de individuos dedicados a la programación creativa y de fuente abierta. Esta es la filosofía la cual pretende continuamentev reinventar modos de comunicarse con y mediante los ordenadores, construyendo un sistema simbiótico de personas y ordenadores que interactúan a través de Internet.
Comunidad virtual: Los integrantes de esta comunidad en su mayoría son usuarios de redes, pero cabe destacar quie a partir de los años ochenta no eran necesariamente ser experto en programación para acceder al uso de la INTERNET. Debido a ello en los años noventa, millones de usuarios pusieron en la red sus propias innovaciones sociales con ayuda de unos conocimientos técnicos limitados. No obstante, su contribución genero un derrotero frente a la forma y la evolución de Internet en años posteriores. Esta comunidad aporto multiples usos INTERNET, colocando sobre la red tablones de Anuncios Electrónicos (Bulletin Boards Systems), desarrollo y defunción de diversas formas y usos de la red: mensajes, listas de correo, chal rooms, juegos multiusuario, ampliando los recursos antiguos e incluyendo muchas de sus manifestaciones comerciales. El aporte de la comunidad virtual fue decisivauna en la dimensión social gracias a la cooperación tecnológica haciendo de Internet un medio de interacción social selectiva y de pertenencia simbólica.
Cultura emprendedora. Esta cultura por encima de todo, es una cultura del dinero. Son la causa de la difusión de internet a gran escala. Castells les reconoce como iconoclastas personales y adoradores del becerro de oro, en el que ven un signo de su éxito personal.
A menudo esta cultura se asociada a una vida afectiva un tanto empobrecida, ya que frecuentemente se sacrifican familias y cónyuges en aras de este extraordinario impulso en pos de la tecnología, el dinero y el poder.
El autor define al emprendedor de Internet como una criatura bicéfala. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que los tecnólogos no habrían conseguido hacer realidad ninguna de sus sueños sin la ayuda de los capitalistas de alto riesgo, pero a su vez los inversionistas necesitan a los creadores para convertirse en capitalistas de éxito. Generalmente se odian entre ellos, pero son incapaces de escapar a su relación simbiótica, por lo que el emprendedor Internet en términos sociales, no es una única persona, a pesar de la mitología que a menudo acompaña a los héroes de la economía-red.
Articulación de los cuatro estratos:
Al final del capítulo Castells explica el modo en que se articulan desde su perspectiva los cuatro estratos culturales que, conjuntamente, produjeron y conformaron Internet.
En primera instancia coloca a la cultura tecnomeritocrática de la excelencia científica y tecnológica, que surge básicamente de la gran ciencia y del mundo académico. En segundo lugar reconoce a la cultura hacker quien aporta un carácter específico a la meritocracia a base de reforzar las fronteras internas de la comunidad de los tecnológicamente iniciados, independizándose así de los poderes fácticos. Sólo los hackers pueden juzgar a los hackers. Sólo la capacidad de crear tecnología (venga del entorno que venga) y de compartirla con la comunidad son considerados como valores respetables. Para los hackers la libertad es un valor fundamental, especialmente la libertad de acceder a su tecnología y de utilizarla a su antojo.
En tercer lugar la apropiación de la capacidad de conexión en red condujo a la formación de comunas on line que reinventaron la sociedad, expandiendo considerablemente la conexión informática en red, en su alcance y en sus usos. Asumieron los valores tecnológicos de la meritocracia y abrazaron la fe de los hackers en los valores de la libertad, la comunicación horizontal y la conexión interactiva en red, pero los utilizaron para la vida social, en lugar de practicar la tecnologia por la tecnologia.
Finalmente, los emprendedores Internet descubrieron un nuevo planeta, poblado por grandes innovaciones tecnológicas, nuevas formas de vida social e individuos autodeterminados, dotados por su habilidad tecnológica de un poder de negociación considerable frente a las reglas social e instituciones dominantes. Fueron un paso más allá. En lugar de atrincherarse en las comunas creadas en tomo a la tecnología Internet, intentaron tomar el control del mundo haciendo uso del poder que acompañaba a esa tecnología. En nuestro mundo esto significa, básicamente, tener dinero, más dinero que nadie.
Así, la cultura emprendedora orientada hacia el dinero acabó por imponerse en el mundo y, de paso, convirtió a Internet en el eje de comunicación de nuestras vidas.
La cultura de Internet es una cultura construida sobre la creencia tecnocrática en el progreso humano a través de la tecnología, practicada por comunidades de hackers que prosperan en un entorno de creatividad tecnológica libre y abierto, asentada en redes virtuales dedicadas a reinventar la sociedad y materializada por emprendedores capitalistas en el que hacer de la nueva economía.
Luego de este recuento del capitulo es mi aporte personal el pensar que los movimientos que exigen una postura moral y ética frente a las dinámicas suscitadas en la INTERNET. Por tanto creo que las dinámicas sociales nos llevara al surgimieto de una comunidad que promueve un movimiento axiológico que permee las dinámicas actuales.
Resumen extraido de: CASTELLS, Manuel (2001) "La Galaxia Internet" Areté Barcelona Capitulo 2 -La cultura de Internet pag 51 – 80.
Comments