SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS DIGITALES Y EDUCACIÓN
- gersonmarquez
- 11 feb 2016
- 5 Min. de lectura

A continuación analizaremos el documento Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. 2002 Manuel Area Moreira
En este documento se abordan algunos de los problemas y retos educativos relacionados con el actual contexto social, económico y cultural que surge en la llamada sociedad de la información. Para lograrlo se identifican distintos discursos que aportan bastantes elementos a la definición luego se analizan de los efectos socioculturales más destacables de las tecnologías digitales prestando, seguidamente se identifican sus beneficios y sus efectos, ello con el fin de destacar algunos de los principales problemas educativos provocados el auge de las nuevas Tecnologías en nuestra sociedad. Finalmente se plantea una propuesta de a partir de una serie de retos para la educación respecto de la sociedad informacional.
Es destacable el auge de escritores preocupados por la necesidad de una transformación en la concepción de la educación debido a las realidades del mundo actual. En la actualidad no se debe pensar solo en una formación para los jóvenes. Se hace necesario también pensar en la educación del adulto mayor. Una formación en pro de los cuídanos.
Las transformaciones mediadas por la aparición de las nuevas tecnologías dejan un amplio cuestionamiento respecto a si las practicas desarrolladas posibilitan el acceso de todos los individuos. Puesto que el desarrollo de la sociedad es mediado por la intervención de instrumentos tecnológicos que determinan y regulan las relaciones sociales.
El período actual apoya en el cruce de diversos y variados procesos sociológicos, económicos, políticos y culturales. Con la mediación de las herramientas tecnológicas, es inminente una absorción de la cultura a causa de un mundo globalizado que direcciona las dinámicas que se dan al interior de cada pequeño colectivo hacia la uniformidad.
Eh intento de lograr una economía globalizada, que no es algo nuevo, ya desde tiempos inmemoriales se observa un esfuerzo por parte del hombre por establecer mecanismos coherentes con el sistema económico actual, se logra establecer un rumbo determinado. Es allí donde la educación cobra un papel determinante puesto que en una sociedad donde la información fluye de manera tan veloz, se hace necesario tomar determinación respecto del tiempo de información que se necesita en el aula.
Existe entonces una mirada desde lo político que propende por la necesidad de generar políticas que posibiliten el acceso a diversos recursos y que regulen al mercado, con el propósito de generar acceso y propender por un carácter público de lo tecnológico. A esta postura el autor la llama la cara amable de las tecnologías digitales. Gracias a la tecnológica la vida se ha vuelto más cómoda, ahora podemos hacer nuestras compras o pagar nuestras obligaciones haciendo uso de diversas herramientas tecnológicas. Además en el ámbito de la participación ahora es posible organizarse de una manera más fácil, compartir y debatir ideas y hacer conocer cada pensamiento de manera instantánea a nivel mundial.
Pero no todo es belleza, el mundo tecnológico también tiene un lado obscuro. El auge de la tecnología está generando un gran detrimento ambiental y social. El aumento en el consumo de energía y de recursos naturales en pro del avance tecnológico es uno de los temas respecto de los cuales debemos cuestionarnos. Otro aspecto que debe mover la discusión es la perdida de identidad cultural, puesto que la televisión es producida en su gran mayoría por Estados Unidos, las personas están adoptando las vivencias culturales de este pueblo olvidando las propias. La tecnología esta creando una gran brecha entre quienes poseen posibilidades económica y quienes carecen del dinero para obtener dichas tecnologías.
En este contexto la educación enfrenta un gran reto. Puesto que la tecnología va apareciendo a una velocidad desenfrenada, comparado con el proceso vivido en la implementación de la tecnología del teléfono u otros que fueron dándose paulatinamente. Se corre el riesgo de generar programas de capacitación para las personas adultas, puesto que ellos pueden convertirse en los nuevos analfabetas tecnológicos del mundo actual.
El auge de grandes cantidades de la información exige de los individuos habilidades para poder clasificar aquellos datos que son pertinentes y fundamentalmente valiosos. No solo se necesita habilidades para clasificar la información también se pretende que el sujeto sea capaz de establecer una red entre los conceptos que se exponen y una interrelación con los esquemas mentales que posee.
Sin embargo la escuela es una entidad que se resiste al cambio, puesto que pretende tener un espacio de reflexión antes de adaptar una determinada transformación de las prácticas educativas. La inclusión de las TIC se hace determinante si se desea dar respuesta al reclamo que le hace la sociedad a la educación. Este desafío implica una transformación de las aulas y una amplia capacitación del cuerpo docente que permitan hacer posible la respuesta favorable a tal exigencia.
Según lo anterior el contexto actual exige replantear el rol tanto del docente como del estudiante puesto que según Moreira una meta educativa importante para las escuelas debiera ser la formación de los niños y niñas como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y difunde.
En definitiva se hace necesario desarrollar algunas habilidades especificas en los estudiantes, entre las cuales podemos destacar: El dominio o manejo técnico de cada tecnología, además de una apropiación de un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías y que el estudiante desarrolle un cúmulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un posicionamiento tecnofóbico. Y finalmente un uso responsable de la tecnología con un propósito comunicativo en vez de un uso consumista.
Los procesos de formación hacia el futuro deben centrarse en las dinámicas de comunidades virtuales atemporales y no sujetas a un espacio determinado. Sin embargo se reconoce que falta demasiado para que la calidad de la educación virtual igual a la educación presencial y eses será el reto para los docentes de esta época.
A demás de la escuela formal, también hay una exigencia para los programas de formación laboral, puesto que se propende por una teleformación donde el individuo pueda adquirir las habilidades mínimas necesarias para desempeñar su labor haciendo uso de las tecnologías de forma eficiente.
Finalmente el autor expone la necesidad potenciar la educación no formal apoyados con la asistencia de recursos tecnológicos posibilitando el acceso a aquellas personas que carecen de posibilidades de formarse en este ámbito.
Según lo anteriormente expuesto implica que la educación debe incorporar el uso de diversas herramientas tecnológicas tales como chat, foros, video conferencias, etc. Articulándolas con el propósito de lograr una transformación de las competencias de los individuos para desenvolverse de manera más eficiente.
Finalmente nuestro autor termina con la frase: “La educación es y seguirá siendo fundamentalmente una actividad de interacción humana intencional, y en consecuencia, es política, regulada por valores, ideas y sentimientos, aunque ahora podamos mediar dicha interacción con un sinfín de artefactos tecnológicos.
Area, M (2002). Sociedad de la información, tecnologías digitales y Educación. Universidad de la Laguna.
Comments