Innovación y nuevas tecnologías: Implicaciones para un cambio educativo
- Ana Ma Duarte Hueros
- 18 feb 2016
- 4 Min. de lectura
Gerson Fabián Márquez Arias (Reseña)
En este artículo de Ana Ma Duarte Hueros[1] publicado en la revista XXI de educación aborda puntalmente un tema que va cobrando gran auge en los tiempos actuales. Este tema es el de la Innovación Tecnológica en Educación. Partiendo del argumente de estar inmersos en un mundo que día a día da relevancia a los recursos tecnológicos nos cuestiona respecto a que tan preparados estamos para asumir el reto. No podemos ser ajenos a un mundo que avanza hacia la incorporación tecnológica en el aula.

Son innumerables los esfuerzos de distintos gobiernos por implementar nuevos recursos tecnológicos al interior del aula, pero esta situación debe llevarnos a un importante cuestionamiento. ¿Qué estamos entendiendo por innovación tecnológica?
Cuando hablamos de Innovación educativa, reconocemos un proceso de cambio que pretende introducir novedades desde una perspectiva de mejora. Esta manera de asumir el concepto exige un posicionamiento crítico y reflexivo desde el cual no solo se pretende validar la educación, sino también transformarla.
Según lo anterior, no es suficiente con proveer el recurso tecnológico para ser usado al interior del aula, es decir estaríamos haciendo meramente una innovación tecnológica. Pero el asumir una postura crítica que cuestione la implementación respecto del contexto que se utilice y su pertinencia ya nos permitiría hablar de una Innovación educativa.
Hoy en día se habla de una revolución tecnológica, pero toda revolución viene acompañada de una apuesta de pensamiento el cual no aparece desde la construcción curricular.
Para que se de una innovación educativa real, se necesitan 3 factores.
Un acercamiento del campo educativo a las demandas o necesidades actules
Una organización educativa distinta
Una organización interna flexible y con una proyección más abierta al entorno y al futuro.
Son muchos los factores que afectan esa generación de un entorno de Innovación educativa real. Tropiezos constantes en cuanto a una mejor y oportuna dotación (Hardware y Software), Programas de formación del profesorado (Respaldado por apoyos y estímulos al docente), Flexibilidad en la integración curricular y en lo administrativo una reorganización de la estructura organizativa y la integración curricular; hacen que se genere una desmotivación respecto de la apuesta por una transformación educativa profunda.
Todo lo discutido anteriormente nos conlleva a cuestionarnos respecto de lo que significa realmente usar las nuevas tecnologías de la educación. Bajo esta premisa debemos reconocer que la mera incorporación de nuevos aparatos, no implica un buen provecho de los mismos.
Antes de introducir el recurso tecnológico al aula debe existir un cuestionamiento desde:
La coherencia de las políticas en educación respecto a la implementación de la tecnología educativa
Incentivo a la continua investigación y documentación de lo realizado hasta el momento.
Reconocimiento de un amplio conjunto de experiencia y contenidos a introducir.
Una profunda formación del profesorado y una renovación curricular.
Entonces podemos afirmar que el uso de recursos tecnológicos al interior del aula es algo novedoso, pero que debe trascender a lo innovador. Pero las escuelas no pueden cambiar si la ayuda del equipo de profesores, pero los profesores no pueden actuar sin el compromiso por parte de la institucionalidad, pero las instituciones están sujetas a las políticas que rigen. Por tanto para que se dé un proceso de Innovación se requiere de una reforma educativa profunda desde los diversos campos que permean la acción educativa.
La autora reconoce 10 importantes factores que influyen en la innovación tecnológica.
Claridad y complejidad
Desarrollo profesional
Consenso y conflicto sobre el cambio
Control y resolución de problemas en la implementación
Cualidad y practicabilidad de cambio
Liderazgo de la dirección
Dirección, compromiso y apoyo de la administración
Apoyo a la comunidad
Proceso para la implementación e institucionalización
Estabilidad ambiental
Según estos factores son bastantes los cuestionamientos por hacerse en el propósito de tomar el rumbo de la Innovación tecnológica educativa.
Si bien es cierto que podemos identificar múltiples factores asociados al campo educativo, en este análisis la mirada se centra en dos; Por un lado el profesor quien lucha entre ser un factor meramente ejecutor o tomar un papel más autónomo, crítico y reflexivo que le encamine hacia el contexto de la innovación. Por otro lado el estudiante quien debe asumir un nuevo rol en el proceso educativo, el cual le implica ser más creativo, crítico y reflexivo, es decir que el estudiante debe asumir un papel protagónico en el acto educativo.
Finalmente surge un cuestionamiento respecto de las características que deben tener los centros educativos, para generar una verdadera innovación educativa y un replanteamiento respecto al concepto de Evaluación. Surge luego un cuestionamiento respecto al ¿cómo se utilizan, porque y bajo qué criterios el profesor decide utilizarlos ciertos recursos tecnológicos, como los selecciona, que interacciones generan en el contexto, etc.
Como reflexión final la autora resalta lo importante que es que el docente se sienta cómodo, conozca bien el medio que tiene en sus manos y suficiente imaginación e ingenio para realizar un uso realmente innovador.
DUARTE HUEROS, Ana María. Innovación y nuevas tecnologías: implicaciones para un cambio educativo. En-clave pedagógica, [S.l.], v. 2, ene. 2011. ISSN 2341-0744. Disponible en: http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/576.
Fecha de acceso: 18 feb. 2016
[1]
Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Sevilla, Doctora en Psicopedagogía y Profesora Titular del área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Huelva. Se desenvuelve en el área de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Es Directora del Centro de Recursos Multimedia de la Facultad de Ciencias de la Educación desde su puesta en funcionamiento. Su principal área de investigación e interés profesional es la Tecnología educativa y el diseño y producción de medios y materiales para la Educación. Actualmente es miembro activo del Grupo de Investigación «@gora» de la Universidad de Huelva y ha pertenecido durante varios años al Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla
Commentaires